LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo firme, bloqueando movimientos bruscos. La zona alta del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado mas info en del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se consigue la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page